| |
Introducción
Desde un punto de vista geográfico Ecuador es un
país pequeño. No obstante está caracterizado por su singular topografía, su diversidad
de zonas climáticas, y una prolífica población de especies vegetales y animales. El
viajero no necesita salir de sus fronteras para trasladarse, en cuestión de horas, de la
selva tropical a las estribaciones y alturas de la Cordillera de los Andes, y bajar luego
hacia la Costa del Pacífico, mientras contempla arrobado una sucesión interminable de
paisajes naturales.

Al viajar por el maravilloso mundo natural del Ecuador, podemos seguir
el curso de ríos anchos y angostas corrientes, descansar en la ribera de lagos
prístinos, explorar cuevas misteriosas y admirar especies vegetales y animales únicas en
su tipo que han evolucionado sin la intervención del Hombre en isla solitarias del
Pacífico.
De la Sierra a la Costa, la proverbial diversidad del Ecuador se
reproduce también en su gente, cuyos orígenes y tradiciones se han formado a partir de
su inmediato contorno geográfico.
Es nuestro propósito continuar respetando y protegiendo el medio
ambiente, y tú estás invitado a unirte a nosotros y descubrir una tierra muy especial.

ECUADOR: Tierra de Diversidad

Probablemente Ecuador posee la mayor diversidad
vegetal y animal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en toda una gama de
organismos, a saber: el 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se encuentran
en una área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus diversos
ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo largo de la historia geológica.
Imagínate todas estas regiones en un solo país!: el Archipiélago de
Galápagos, la Costa del Pacífico, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica,
paisajes de cumbres andinas, bosques secos tropicales y bosques lluviosos, páramos y
volcanes nevados, lagos glaciares y tectónicos, y bosques de manglar. Además, no puedes
dejar de visitar la costa del Pacífico, llena de especies simbióticas cuya vida
enriquecen corrientes frías y cálidas!
 | LA FLORA: Pese a que el
Ecuador tiene apenas el tamaño del estado de Colorado, su suelo alberga 25.000 especies
de plantas vasculares, más de todas las especies de este tipo que existen en América del
Norte (17.000). A manera de ejemplo, la familia de orquídeas -Dodson ha identificado
2.725 especies de orquídeas en este país- comprende aproximadamente el 11% de todas las
especies del mundo y el 30% de las especies catalogadas para Latinoamérica. Los Andes son
el hogar de 1.050 especies, mientras que para la Amazonía y la región litoral se han
identificado 850.
|
 | LA FAUNA: En Ecuador se han catalogado
aproximadamente 3.800 especies de vertebrados, 1.550 especies mamíferos, 350 especies de
reptiles, 375 especies de anfibios, así como 800 y 450 especies de peces de agua dulce y
salada respectivamente.
|
El Ecuador posee más especies de pájaros por área que
cualquier otro país latinoamericano aquí se encuentra el 18% del total de especies que
existen en el mundo. Aunque el Brasil es 30 veces más extenso que el Ecuador, tiene el
mismo número de especies de pájaros.
Está por demás decir que el Ecuador es un paraíso
donde se puede observar e investigar pájaros y otros recursos biológicos. Casi el 15% de
las especies endémicas del mundo se encuentran en la Sierra, la Costa y la Región
Amazónica del Ecuador. Por otra parte, el Ecuador tienen la más densa población de
pájaros del mundo.
En resumen, el tesoro faunístico del Ecuador es
superior al de cualquier otro ecosistema de mayor extensión.

Las Regiones
Sierra
Aquellos que nunca han visitado el Ecuador a
menudo se lo imaginan como una tierra selvática que está en medio del mundo y cuyas
playas están bañadas por el Océano Pacífico. Es increíble, dicen, que la Cordillera
de los Andes represente una gran área del país, con volcanes que suben hasta el cielo, y
a sus pies páramos y valles, todo lo cual forma parte de una considerable región
ecológica temperada.
Hace cinco millones de años, a inicios del Plioceno, la cadena
montañosa de los Andes empezó a formarse. La Cordillera dividió el Ecuador en dos
planicies cubiertas de bosques con una franja intermedia angosta bordeada por la
"Avenida de los Volcanes". Aquí evolucionó una flora y fauna de indescriptible
riqueza, adaptándose a las bajas temperaturas, los fuertes vientos, la intensa radiación
ultravioleta, la lluvia, el granizo, la nieve y las grandes alturas.
En la Sierra la estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una
temperatura anual promedio que varía de 12 °C a 18 °C. Empero, la variación diaria
puede ser extrema, con días muy calientes y noches muy frías. Y sin embargo, algunas
personas se refieren al clima de la Sierra como una "eterna primavera". Los
principales productos de cultivo de la sierra son las flores, especialmente las rosas,
maíz, papas, legumbres y frutas.
Las condiciones climáticas existentes en la Sierra así como la
reciente actividad volcánica han incentivado un desarrollo peculiar e interesante de las
especies vegetales, el mismo que caracteriza los bellos paisajes del área conocida con el
nombre de páramo. La décima parte del Ecuador 27.000 Km2 está cubierta de páramos o de
vegetación seca. Ubicada entre los 3.500 y 4.500 mts. sobre el nivel del mar, la región
del páramo es un hábitat ideal para cóndores, caracas, venados, llamas, vicuñas,
colibríes y flores multicolores.
Los páramos andinos están caracterizados por
la presencia de plantas gramineas, almohadillas y otro tipo de vegetación propia. Los
páramos del norte, en especial el páramo de El Angel, son famosos por sus frailejones
gigantes (Espeletia). Por otro lado, aquellos ubicados en los contrafuertes de la
cordillera son ricos en brezos, líquenes y árboles cubiertos de musgos, sirviendo al
mismo tiempo de morada a osos, tapires y pumas.
Las principales ciudades turísticas de la sierra ecuatoriana son:
Ibarra, Otavalo, Quito (Capital), Ambato y Cuenca.
Costa
La Costa es una región que está localizada al
oeste de la Cordillera de los Andes y está atravesada de norte a sur por una cadena
montañosa de altura menor, llena de extensas planicies aluviales.
La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los
bosques lluviosos tropicales del norte; las sabanas tropicales del centro y del sudoeste;
y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral
costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades
animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados
conocidos por su peculiar formación rocosa. La temperatura promedio que prevalece en la
Costa es de 27 °C.
En la Costa se cultiva extensivamente importantes
productos de exportación como el banano. En esta región se produce café, cacao, arroz,
soya, caña de azúcar, algodón, frutas y otros cultivos tropicales destinados a
satisfacer la demanda de mercados nacionales e internacionales.
Los manglares y el medio ambiente marino ofrecen a los peces y
crustáceos un hábitat ideal, llegando a ser varios miles los pequeños pescadores que
aprovechan la abundancia de estos recursos. Cientos de personas trabajan en camaroneras
cuya superficie total llega a los 126.000 hectáreas. El camarón es uno de los
principales productos del Ecuador, pero la explotación indiscriminada del medio ambiente
por parte de diferentes industrias ha ocasionado la destrucción masiva de extensas áreas
de manglar.
Guayaquil, Puerto Bolívar, Manta y Esmeraldas son puertos de entrada
que se extienden a lo largo de 4.817 km2 de costa y playa. Poseen numerosas zonas
marítimas pesqueras y excelentes lugares para la práctica de deportes acuáticos.
Las principales atracciones turísticas de la
costa son los pueblos de pescadores, los manglares y los sitios arqueológicos. Cerca de
la playa las aguas son ricas en camarón, ostra, langosta, cangrejo, almeja y otros
crustáceos.
En la Provinicia de Manabí, El Parque Nacional Machalilla tiene una
área de 55.040 hectáreas, incluyendo las islas de Salango y La Plata, y la playa virgen
"Los Frailes". El parque abarca tres zonas climáticas: bosque húmedo, bosque
seco y bosque extremadamente seco, todos los cuales brindan una gran diversidad de
hábitats a plantas y animales.
Amazonía
La Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un
área de 120.000 km2 de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales.

La temperatura anual promedio oscila entre los 24 °C y 25 °C. Pese a
que los meses de diciembre a febrero son los mas secos, a lo largo del año se distribuyen
uniformemente de 300 y 400 cm. de lluvia.
La principal atracción de los bosques altos es la vegetación en
general, y en particular los árboles, algunos de los cuales sobrepasan los 45m. de
altura. Especies frecuentes en la región son la canela, el árbol de seda, el jacarandá
y varias plantas leguminosas. Las llanuras aluviales se ubican en las terrazas de los
ríos principales y tiene grandes concentraciones de palma.
La principal ruta turística es el Río Napo, uno de los grandes
tributarios del Amazonas. La Cuenca del Napo tiene una longitud de 1.400 km, y su ancho
varía de uno a cinco kilómetros. Como resultado de la dinámica fluvial, el Napo riega
130 islas cubiertas de bosques jóvenes que son el lugar de refugio y anidamiento de una
extensa variedad de pájaros.
Durante la historia los pueblos
indígenas han logrado mantener una existencia productiva sin tener que recurrir a la
preservación de los ecosistemas de bosque lluvioso. Las etnias más importantes de la
Amazonía ecuatoriana son: los Siona-Secoya, lo Cofanes, los Huaorani, los Quichuas del
Oriente, los Shuar y los Achuar.
El ecosistema amazónico, en especial su bosque lluvioso tropical, es
considerado unos de los hábitats vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.
La característica más importante de la región es la existencia de un prolífica flora y
fauna junto con extraordinarias variaciones de macro y micro-hábitats.
En la selva del Alto Amazonas se han identificado 100 especies de árboles por
acre. Para asimilar la verdadera magnitud de esta cifra, pensemos que los bosques
centroamericanos más densamente ricos incluyen apenas 40 especies por acre. Además, los
bosques templados de América del Norte y Europa raras veces contienen más de 20 especies
por acre.
En la región amazónica ecuatoriana viven mamíferos típicos de
Sudamérica, entre los cuales se hallan armadillos, osos melíferos y perezosos. Los
murciélagos del Amazonas forman un grupo cosmopolita compuesto por más de 60 especies.
Otros mamíferos del bosque lluvioso tropical son los tapires, los monos y los ocelotes o
jaguares. Una caminata a través del bosque permitirá al turista observar monos, osos y
grandes roedores.
El
extenso sistema de parques nacionales del Ecuador junto con las estaciones científicas y
las áreas protegidas cubren cerca de 3'035.250 Ha. Para conservar y proteger estas áreas
únicas, el Ecuador ha creado, entre otros, la Reserva Bioférica del Parque Nacional
Yasuní, la Reserva Ecológica de Limoncocha y la Reserva Faunística de Cuyabeno. Los
ríos Yuturi, Yasuní, Tiputini, Tivacuno y Cononaco están totalmente rodeados de bosques
vírgenes.
Archipiélago de Galápagos
Descubrir las Islas Galápagos
significa descubrir la naturaleza en su estado más puro. Tanto así que ellas motivaron
al joven naturalista inglés Charles Darwin, que visitó las islas en 1835, a escribir su
famoso libro titulado "El Origen de las Especies"...y el mundo no ha sido el
mismo desde entonces.
Ubicado a 1.000 km. lejos de la costa del Ecuador, este misterioso y
fascinante archipiélago está compuesto de 13 islas grandes, seis pequeñas y más de 40
islotes. Todo el archipiélago tiene una extensión total de 8.010 km".
En suma, las Galápagos son la fusión de todos los elementos
necesarios para crear una maravilla zoológica, botánica y geológica al mismo tiempo.
Las islas emergieron del Océano Pacífico hace cinco millones de años
como resultado de erupciones volcánicas submarinas. Son las formaciones de lava y la roca
volcánica lo que da al turista la impresión de hallarse "en otro mundo" cuando
visita las Galápagos.
El
proceso de evolución, el clima, las corrientes marinas y una carencia relativa de
enemigos predatorios -incluyendo el Hombre- hicieron de este archipiélago uno de los más
raros e importantes lugares de nuestro planeta. Siguiendo diferentes "caminos"
desde el continente hasta las islas, animales y plantas colonizaron los originales lechos
de lava que hace miles de años formaban las Galápagos.
Los organismos que sobrevivieron a la travesía evolucionaron hasta
formar especies únicas que no se encuentran más que en este lugar.
Todos los reptiles de las Galápagos, la mitad de las
especies de aves, el 32% de las plantas y el 25% de los peces, así como un buen número
de invertebrados, se encuentran exclusivamente en el archipiélago.
El medio ambiente terrestre y marino de las islas ofrece una variedad
de singulares paisajes que han cautivado a muchas generaciones de turistas y científicos.
Tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres y lagartijas de lava, construyen la
familia de reptiles más espectacular jamás conocida.
Las aves están representadas por más de 13 especies diferentes de
pinzones, cormoranes, pingüinos pequeños, halcones, gorriones, albatroses, flamencos y
bobos, para nombrar sólo algunos. Entre los mamíferos se hallan las hermosas focas
juguetonas, lobos marinos y los encantadores delfines.
Por éstas y muchas otras razones la UNESCO declaró a
las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.

Los Parques Nacionales
Machalilla
Ubicado a 500 kms. de Quito, el Parque Nacional
Machalilla se extiende sobre una superficie de 55.000 Ha., en la provincia de Manabí, y
ofrece la infraestructura turística básica.
FAUNA: Primates tropicales carnívoros y muchas especies herbívoras
(v.g. pacas, agutíes, monos, ardillas, oso hormigueros, perezosos). Aves marinas y
terrestres (v.g. garzas, pelicanos, gaviotas, pájaros fragata, halcones grandes y
pequeños) al igual que diferentes especies de reptiles. Tortugas terrestres y acuáticas,
culebras, lagartijas y una gran variedad de peces.
FLORA: Se puede clasificar la vegetación en tres categorías: bosque
lluvioso, bosque seco y muy seco. Las especies vegetales más prolíficas son la cecropia,
la balsa, la palma, el guayacán, el cactus, la enredadera, el árbol de seda natural, y
el miraguano.
OTRAS ATRACCIONES: En la región litoral existen numerosos sitios
arqueológicos como por ejemplo en las islas de la Plata, el Ahorado y Salango. En Salango
y Agua Blanca existen pequeños museos antropológicos. El paisaje está compuesto de
playas, planicies bajas, bahías y bosques costeros.
Otros
 | Parque Nacional Cotopaxi
|
 | Parque Nacional Sangay
|
 | Parque Nacional Galapagos Y Reserva Marina De
Recreacion
|
 | Parque Nacional Yasuni
|
 | Parque Nacional Podocarpus
|
 | Area Nacional De Recreacion Del Cajas
|
 | El Area Nacional De Recreacion El Boliche
|
 | Reserva Ecologica De Limoncocha
|
 | Reserva Ecologica Manglares Churute
|
 | Reserva Geobotanica Del Pululahua
|
 | Reserva De Produccion Faunistica Cuyabeno
|
 | Reserva Ecologica Cotacachi-Cayapas
|
 | Reserva Ecologica Cayambe-Coca
|
 | Reserva De Produccion Faunistica Chimborazo
|

Información Referencial sobre el Ecuador
People |
Population: |
12,105,124 (July 1997 est.)
|
Population growth
rate: |
1.93% (1997 est.) |
Birth rate: |
24.04
births/1,000 population (1997 est.) |
Death rate: |
5.28
deaths/1,000 population (1997 est.) |
Sex ratio: |
total
population:0.99 male(s)/female (1997 est.) |
Infant
mortality rate: |
33.4
deaths/1,000 live births (1997 est.) |
Total
fertility rate: |
2.87 children
born/woman (1997 est.) |
Life
expectancy at birth: |
total
population:71.44 years
male :68.83 years
female:74.17 years (1997 est.) |
Literacy: |
definition:
age 15 and over can read and write
total population:90.1%
male:92%
female:88.2% (1995 est.) |
Religions: |
Roman Catholic
95% |
Nationality: |
noun:
Ecuadorian(s)
adjective:Ecuadorian |
Languages: |
Spanish (official),
Amerindian languages (especially Quechua) |
Government
|
Country
name: |
conventional
long form :Republic of Ecuador
conventional short form:Ecuador
local long form:Republica del Ecuador
local short form:Ecuador |
Data code: |
EC |
Government
type: |
republic |
National
capital: |
Quito |
Independence: |
24 May 1822
(from Spain) |
National
holiday: |
Independence
Day, 10 August (1809) (independence of Quito) |
Legal
system: |
based on civil
law system; has not accepted compulsory ICJ jurisdiction |
Suffrage: |
18 years of
age; universal, compulsory for literate persons ages 18-65, optional for other eligible
voters |
Judicial
branch: |
Supreme Court
(Corte Suprema), judges are elected by Congress |
Flag
description: |
three
horizontal bands of yellow (top, double width), blue, and red with the coat of arms
superimposed at the center of the flag; similar to the flag of Colombia that is shorter
and does not bear a coat of arms |
Economy |
GDP: |
purchasing
power parity -$47 billion (1996 est.) |
GDP - real
growth rate: |
2% (1996 est.) |
GDP - per
capita: |
purchasing
power parity -$4,100 (1996 est.) |
GDP -
composition by sector: |
agriculture
:13%
industry:38%
services:49% (1996 est.) |
Inflation
rate - consumer price index: |
26% (1996) |
Labor force:
|
total:
3.4 million
by occupation:agriculture 29%, manufacturing 18%, commerce 15%, services and other
activities 38% (1990) |
Unemployment
rate: |
8.5% with
widespread underemployment (1996 est.) |
Budget: |
revenues:
$3.6 billion (1997)
expenditures:$3.6 billion, including capital expenditures of $NA (1996 est.) |
Industries: |
petroleum, food
processing, textiles, metal work, paper products, wood products, chemicals, plastics,
fishing, lumber |
Industrial
production growth rate: |
3.3% (1996
est.) |
Agriculture
- products: |
bananas,
coffee, cocoa, rice, potatoes, manioc, plantains, sugarcane; cattle, sheep, pigs, beef,
pork, dairy products; balsa wood; fish, shrimp |
Exports: |
total value:$4.9
billion (f.o.b., 1996)
commodities: petroleum 37%, bananas 20%, shrimp 13%, cocoa 2%, coffee 3%
partners : US 39%, Latin America 25%, EU countries 22%, Asia 12% |
Imports:
|
total value:$3.7
billion (c.i.f., 1995)
commodities:transport equipment, consumer goods, vehicles, machinery, chemicals
partners:US 32%, EU 19%, Latin America 35%, Asia 11% |
Debt -
external: |
$12.6 billion
(1996) |
Currency: |
American Dollar
($) |
Transportation |
Railways: |
total: 965 km (single
track) |
Highways: |
total:
43,106 km |
Waterways: |
1,500 km |
Pipelines: |
crude oil 800
km; petroleum products 1,358 km |
Ports and
harbors: |
Esmeraldas,
Guayaquil, La Libertad, Manta, Puerto Bolivar, San Lorenzo |
Transnational
Issues |
Disputes - international: |
three sections of the
boundary with Peru are in dispute |
Illicit
drugs: |
significant
transit country for derivatives of coca originating in Colombia, Bolivia, and Peru; minor
illicit producer of coca; importer of precursor chemicals used in production of illicit
narcotics; important money-laundering hub |
- Most details quoted from CIA World Factbook

|